Publicado: 02-12-2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Registros productivos en el ámbito agropecuario para las proyecciones de costos de producción

Sección
Pecuaria

Autores/as

Ingris Yohana Hernandez Martinez
Universidad Nacional Abierta y a Distancia , Colombia
Erimar Carolina Bracho Colina
Universidad Nacional Abierta y a Distancia , Colombia

Contextualización:  Hoy en día, los predios agropecuarios fungen como empresas del sector rural que están surgiendo y creciendo de una forma desordenada, por lo tanto, al no llevar un control de sus registros productivos, le conllevaría obtener pérdidas por desconocimiento de sus ingresos y egresos; y una escasa competitividad en el mercado.

Vacío de conocimiento: Se pretendió en este estudio reconocer el manejo de los registros productivos en la Finca Villa Ricardo, en Pelaya, Cesar, la cual, aunque tiene   varios años de funcionamiento, en la actualidad no cuenta con un control de sus registros productivos, presentado últimamente pérdidas económicas y pérdida de competitividad en el mercado.

Propósito: Esta investigación se enfoca en la necesidad de implementar y actualizar los registros productivos en la Finca Villa Ricardo, para realizar proyecciones de sus costos de producción; dado que es relevante reconocer que actualmente los registros se vienen implementando como mecanismos de control permitiendo comparar los índices productivos, reproductivos y económicos con la finalidad de analizar la evolución de estos a lo largo del tiempo, facilitando la toma de decisiones, en pocas palabras, sin la implementación de registros productivos no se puede realizar el punto de partida para el seguimiento de las actividades, la producción y cualquier otro evento importante que se ejecute en la finca, tampoco será posible recopilar información notable que pueda ayudar a tomar determinaciones.  

Metodología: La misma se basó en una metodología bajo un enfoque mixto, aplicando método deductivo, y con un tipo de investigación descriptiva; donde para la presentación y análisis de los resultados se empleó la estadística descriptiva con sus tablas de frecuencias absolutas y relativas para presentar los resultados; al igual que para las proyecciones se empleó la fórmula estadística sobre pronóstico para proyectar los resultados hasta el 2024, por medio del Excel versión 2007.

Resultados y conclusiones: Se observa que las vacas preñadas representaron el 82%en relación con las vacías y los nacimientos generados se evidencia que el 47% son hembras a diferencia de los machos con 53%, este factor es muy importante en todo predio ganadero económicamente, además que estas hembras serán el remplazo de las vacas. Asimismo, los costos de producción de arroz arrojaron un valor de $4.021.724 por hectárea, el rendimiento esperado fue de 5.60 toneladas el cual equivalen a 90 bultos, teniendo una utilidad del 22.5% equivalentes a $1.209.275.  Se concluye que sin la implementación de registros productivos no se puede realizar el punto de partida para el seguimiento de las actividades, la producción y cualquier otro evento importante que se ejecute en la organización (finca), pero tampoco será posible recopilar información notable que pueda ayudar a tomar decisiones relevantes.

Registros productivos en el ámbito agropecuario para las proyecciones de costos de producción

Autores/as

  • Ingris Yohana Hernandez Martinez Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • Erimar Carolina Bracho Colina Universidad Nacional Abierta y a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.22490/26653176.5825

Palabras clave:

agropecuario, bovinos, costos de producción, proyecciones, registros

Resumen

Contextualización:  Hoy en día, los predios agropecuarios fungen como empresas del sector rural que están surgiendo y creciendo de una forma desordenada, por lo tanto, al no llevar un control de sus registros productivos, le conllevaría obtener pérdidas por desconocimiento de sus ingresos y egresos; y una escasa competitividad en el mercado.

Vacío de conocimiento: Se pretendió en este estudio reconocer el manejo de los registros productivos en la Finca Villa Ricardo, en Pelaya, Cesar, la cual, aunque tiene   varios años de funcionamiento, en la actualidad no cuenta con un control de sus registros productivos, presentado últimamente pérdidas económicas y pérdida de competitividad en el mercado.

Propósito: Esta investigación se enfoca en la necesidad de implementar y actualizar los registros productivos en la Finca Villa Ricardo, para realizar proyecciones de sus costos de producción; dado que es relevante reconocer que actualmente los registros se vienen implementando como mecanismos de control permitiendo comparar los índices productivos, reproductivos y económicos con la finalidad de analizar la evolución de estos a lo largo del tiempo, facilitando la toma de decisiones, en pocas palabras, sin la implementación de registros productivos no se puede realizar el punto de partida para el seguimiento de las actividades, la producción y cualquier otro evento importante que se ejecute en la finca, tampoco será posible recopilar información notable que pueda ayudar a tomar determinaciones.  

Metodología: La misma se basó en una metodología bajo un enfoque mixto, aplicando método deductivo, y con un tipo de investigación descriptiva; donde para la presentación y análisis de los resultados se empleó la estadística descriptiva con sus tablas de frecuencias absolutas y relativas para presentar los resultados; al igual que para las proyecciones se empleó la fórmula estadística sobre pronóstico para proyectar los resultados hasta el 2024, por medio del Excel versión 2007.

Resultados y conclusiones: Se observa que las vacas preñadas representaron el 82%en relación con las vacías y los nacimientos generados se evidencia que el 47% son hembras a diferencia de los machos con 53%, este factor es muy importante en todo predio ganadero económicamente, además que estas hembras serán el remplazo de las vacas. Asimismo, los costos de producción de arroz arrojaron un valor de $4.021.724 por hectárea, el rendimiento esperado fue de 5.60 toneladas el cual equivalen a 90 bultos, teniendo una utilidad del 22.5% equivalentes a $1.209.275.  Se concluye que sin la implementación de registros productivos no se puede realizar el punto de partida para el seguimiento de las actividades, la producción y cualquier otro evento importante que se ejecute en la organización (finca), pero tampoco será posible recopilar información notable que pueda ayudar a tomar decisiones relevantes.

Citas

Ministerio de Agricultura y desarrollo rural (2021). Crecimiento del sector agropecuario en Colombia.

AgroWin, Sistema de gestión total para el agro. (2011). Manual costos de producción. Edición Ingeniería de Software Insoft Ltda.

Bedoya Ospina, C. F., Álzate Ramírez, J. A., Ángel Cardona, J. C., Escobar R, C. S., & Calvo Cardona, S. J. (2019). Evaluación genética para características de peso en ganado Brahman comercial. Revista MVZ Córdoba, 7225-7230. https://doi.org/10.21897/rmvz.1662

Semanario La Calle, Jairo Chima Coneo (2019). Siembra de arroz se redujo en primer semestre en el Cesar.

Capa Benítez, L. B., García Saltos, M. B., & Herrera Freire, A. (2019). Consideraciones a los tipos de costeo de la producción para la responsabilidad social empresarial. Revista Universidad y Sociedad, 11, 368-372.

Chacón Navarro, M., & Segura Guzmán, J. (2018). Manual operativo del piloto nacional NAMA ganadería, Segunda Edición. Programa Nacional de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería

Cuenca Jiménez, N. J., Chavarro Miranda, F. C., Diaz Gantiva, O. H., & Escuela colombiana de ingeniería. (2008). El sector de ganadería bovina en Colombia. Aplicación de modelos de serie al inventario ganadero. Revista facultad de ciencias económicas, 16(1), 165-177.

El Pilón, Daza, D. C. (2019). El campo del Cesar, dominado por la ganadería.

De Souza Teixeira, O., da Rocha, M. K., Alforma, A. M. P., Fernandes, V. S., de Oliveira Feijó, J., Corrêa, M. N., ... & Barcellos, J. O. J. (2021). Behavioural and physiological responses of male and female beef cattle to weaning at 30, 75 or 180 days of age. Applied Animal Behaviour Science, 240, 105339.. https://doi.org/10.1016/j.applanim.2021.105339

De Vries, A. (2020). Symposium review: Why revisit dairy cattle productive lifespan? Journal of Dairy Science, 103(4), 3838-3845. https://doi.org/10.3168/jds.2019-17361

Escalante, J. C., & Prieto, R. (2019). REGISTROS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA TOMA DE DECISIÓN.

Villasmil, W. I., & Ontiveros, Y. V. (2002). Peso al nacimiento de terneros cruzados senepol en el Estado Zulia, Venezuela. Científica, 12(2), 0.

Kudo, M., & Minmaa, P. (2004). El futuro de la producción de arroz. Revista de investigación sobre distribución de alimentos, v. 35, 128-142. https://doi.org/10.22004/ag.econ.27145

López Martínez, E., Bracho Colina, E., Salazar Sánchez, M. del rosario, & Hernández Martínez, I. (2021). Mejoramiento de la tasa de preñez mediante la inseminación artificial a tiempo fijo en vacas doble propósito. En Jimmy Henry López López (Ed.), Comunicación de la ciencia en la era digital (pp. 215-222).

Molina, O. (2009). La papa: Diversos elementos que intervienen en la cuantificación de su costo de producción. Actualidad Contable Faces, 12(18), 73-80.

Narváez, C. (2020). Ayudas públicas en Ecuador: análisis del mercado de comercialización de productos básicos agrícolas. Revista de la Facultad de Jurisprudencia RFJ, 7(7), 35-63. https://doi.org/10.26807/rfj.v7i7.242

Norma Internacional de Contabilidad 41. (2008). Norma Internacional de Contabilidad 41 (NIC 41).

Pinedo, P. J., Daniels, A., Shumaker, J., & De Vries, A. (2014). Dynamics of culling for Jersey, Holstein, and Jersey × Holstein crossbred cows in large multibreed dairy herds. Journal of Dairy Science, 97(5), 2886-2895. https://doi.org/10.3168/jds.2013-7685

Stěhulová, I., Valníčková, B., Šárová, R., & Špinka, M. (2017). Weaning reactions in beef cattle are adaptively adjusted to the state of the cow and the calf1,2. Journal of Animal Science, 95(3), 1023-1029. https://doi.org/10.2527/jas.2016.1207

Tolentino Martínez, J. M. (2014). La producción de arroz del estado de Morelos: una aproximación desde el enfoque SIAL. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 22(44), 39-61.

Trautmann-Machado, R. J., Pierangeli, M. A. P., Geron, L. J. V., de Sousa Neto, E. L., Eguchi, E. S., & Silva, F. L. (2012). Growth of forage cultivar Xaraés and fertility of an Oxisol fertilized with bovine rumen residue. Revista Brasileira de Engenharia Agricola e Ambiental, 16(11), 1179-1187. https://doi.org/10.1590/S1415-43662012001100006

Uribe-Velásquez, L., Correa-Orozco, A., Cuartas-Betancurth, L., Villamizar-Ramírez, D., & Ángel-Botero, S. (2013). Evaluation of reused norgestomet implants in estrus synchronization protocols in Brahman cows. Revista MVZ Córdoba, 18(1), 3336-3345. https://doi.org/10.21897/rmvz.196

Vásquez, P., & Vignolles, M. (2015). ESTABLECIMIENTO AGROPRODUCTIVO ECOLOGICO VS. AGRICULTURA CONVENCIONAL: PARTIDO DE TANDIL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Sociedade & Natureza, 27, 267-280.

Verdezoto Reinoso, M., & Vargas Jiménez, M. (2015). Introducción a la Contabilidad Agropecuaria (universidad técnica de Machala (ed.)).

Descargas

Publicado

02-12-2022

Cómo citar

Hernandez Martinez, I. Y., & Bracho Colina , E. C. . (2022). Registros productivos en el ámbito agropecuario para las proyecciones de costos de producción. Agricolae & Habitat, 5(2), 41–62. https://doi.org/10.22490/26653176.5825

Número

Sección

Pecuaria