https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/issue/feedBiociencias2020-12-11T17:05:57-05:00Olga Lucia Ostosolgaostosortiz@gmail.comOpen Journal Systems<p>La Revista <strong>Biociencias</strong>, nace como un espacio de construcción académica para los procesos de investigación formativa, en el área de la ciencia de la salud. En el año 2017, se concibe y consolida esta iniciativa como parte de la visibilización de los semilleros de investigación y de todas aquellas actividades que se llevan a cabo en el aula y que, por su excelencia y rigurosidad, son fidedignas de ser visibilizadas en este ejercicio académico.</p> <p><strong>ISSN</strong>: 2619-4759 (En Línea)</p>https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/4394Estrategias de bioseguridad en tiempos de COVID-192020-12-11T12:38:59-05:00Angela María Gaviria Núñezdec.cienciasalud@colmayor.edu.co<p> Ante la declaración de la OMS del COVID-19, como “Emergencia de salud pública de preocupación internacional” y posteriormente como pandemia; se decidió activar inmediatamente el más alto nivel de Gestión de Respuesta Nacional de protocolos para garantizar el enfoque de todo el gobierno y de toda la sociedad, necesarios para contención de COVID-19 con medidas de salud pública no farmacéuticas y a educar completamente al público en general sobre la seriedad de la enfermedad y su papel previniendo su propagación. Para ello se crean una serie de protocolos de bioseguridad que incluyen: distanciamiento social, limpieza y desinfección, aislamiento en casa, uso de elementos de protección personal, comunicación, entre otros. Se establecen, además, consensos para determinar los equipos de protección personal que debe utilizar cada persona dependiendo del sector económico al que pertenezca. Se determina dada la estabilidad del virus hasta de 72 horas en algunas superficies como el acero inoxidable, el uso de mascarillas para todas las personas al salir de casa, distanciamiento social de 2mt, toma de temperatura y desinfección de zapatos al llegar a sitios de comercio y trabajo.</p>2020-12-11T12:38:59-05:00Derechos de autor 2020 Biocienciashttps://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/4396Breves reflexiones en relación con el control inmediato de legalidad de los decretos expedidos por el Gobierno Nacional con fundamento en los estados de excepción decretados con ocasión del COVID- 192020-12-11T14:42:15-05:00Ana Yasmín Torres Torresana.torres@ustabuca.edu.coOduber Alexis Ramírez Arenasalexisramirez@usantotomas.edu.co<p> Al amparo de la declaratoria de Estado de excepción, con motivo de la pandemia del COVID-19, y teniendo en cuenta las competencias del Consejo de Estado, a la fecha del 29 de junio de 2020 se habían radicado en la Corporación 1140 solicitudes, relacionadas con decretos, acuerdos, resoluciones, circulares, instrucciones administrativas, autos, directivas, y prorrogas a contratos proferidos por autoridades del orden nacional. Este artículo da cuenta del estudio de legalidad realizado por las diferentes Salas de Decisión y se destacan algunas consideraciones.</p>2020-12-11T14:42:15-05:00Derechos de autor 2020 Biocienciashttps://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/4397Reseñas sobre el control de constitucionalidad de los decretos legilslativos con ocasión a la pandemia del COVID-192020-12-11T15:01:41-05:00Oduber Alexis Ramírez Arenasalexisramirez@usantotomas.edu.coAna Yasmín Torres Torresana.torres@ustabuca.edu.co<p> Los Decretos Legislativos, expedidos por el Presidente de la República, en el marco del estado de excepción de emergencia económica, social y ecológico, como lo es el de la pandemia Covid-19 deben ser controlados por la Corte Constitucional, a fin de determinar su constitucionalidad y de esta manera, que se puedan ejecutar en todo el territorio nacional. En estos momentos, ya se han expedido más de cien Decretos Legislativos, en donde la Corte se ha pronunciado en un 40%, determinando que, en casi su totalidad, se encuentran ajustados a la Constitución. </p>2020-12-11T15:01:41-05:00Derechos de autor 2020 Biocienciashttps://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/4398Consumo de agua potable domiciliaria durante el confinamiento por COVID-19, en Bogotá (Colombia)2020-12-11T15:23:25-05:00Angela María Jaramillo Londoñoangelajaramillo@usantotomas.edu.coMaria de los Angeles Angel Uranmaria.angel@unad.edu.coValentina Betancourt CalderonValentina.Betancourt@unad.edu.coAngie Daniela Castillo De La Ossaangelajaramillo@usantotomas.edu.coLaura Milena López Amorochoangelajaramillo@usantotomas.edu.coCristian Camilo Lozano Morenoangelajaramillo@usantotomas.edu.coShary Xulay Martínez Corredorangelajaramillo@usantotomas.edu.coAna María Parrado Ocampoangelajaramillo@usantotomas.edu.coMariana Rozo Molanoangelajaramillo@usantotomas.edu.coKaren Stivaliz Sepulveda Rojasangelajaramillo@usantotomas.edu.co<p> Objetivo: Cuantificar el consumo de agua potable en viviendas de la ciudad de Bogotá, en época de confinamiento a causa de la emergencia sanitaria por COVID-19 e identificar si el patrón de uso se ve modificado por esta situación. Métodos: Se cuantificó el consumo de agua en 30 viviendas de la ciudad de Bogotá, pertenecientes a los estratos 2, 3 y 4. Se estimaron volúmenes y tiempos con el fin de obtener litros/Habitante/día. Se realizó un análisis comparativo mediante un análisis de varianza (ANOVA) con el objetivo de identificar si había diferencias significativas en el consumo, de acuerdo con el estrato de la vivienda. Finalmente, los resultados fueron contrastados con la bibliografía y la normativa disponible. Resultados: No se encontró evidencia de un aumento en la cantidad de agua consumida a causa de la pandemia, no obstante, se encontraron variaciones en los patrones de consumo, es decir, aumentó la cantidad de agua consumida en las actividades relacionadas con la preparación de alimentos y lavado de la loza, siendo esta la actividad con el mayor consumo (en promedio un 30% del consumo diario por persona), seguido por la ducha y el uso del sanitario, el cual también refleja un aumento en el consumo pasando de un promedio de 3 veces por persona al día a 5 veces por persona al día.</p>2020-12-11T15:23:25-05:00Derechos de autor 2020 Biocienciashttps://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/4399Estado y transparencia ¿Utopía?2020-12-11T16:11:49-05:00Elías Mauricio Monroy Moraeliasmonroy@usantotomas.edu.co<p> Colombia cuenta con diversas herramientas preventivas, tendientes a garantizar una estructura homogénea de cumplimiento en las diversas ramas del poder público, con el propósito de promover estándares éticos en el servidor público, siendo una medida de optimización de la función pública y prevención de la corrupción. No obstante, la percepción ciudadana, y las métricas de corrupción estatal representan un punto de conflicto sobre la verdadera utilidad de estas medidas preventivas, no represivas. En ese orden de ideas ¿es utópica la existencia de transparencia en el Estado?</p>2020-12-11T16:11:48-05:00Derechos de autor 2020 Biocienciashttps://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/4401La incidencia del COVID-19 en nuevos paradigmas de la política económica2020-12-11T16:36:28-05:00Julie Cristina Billorou Garzónjbillorou@unicolmayor.edu.coAntony Morales Trujillo amoralest@unicolmayor.edu.co<p> Este artículo plantea que la pandemia del Covid 19 no solamente implica una problemática de salubridad, sino que ha ocasionado la reconfiguración de la sociedad internacional, y de manera particular, les ha restado validez a algunas de las ideas prevalecientes sobre el manejo de la política económica, condensadas en el denominado Consenso de Washington. A futuro es probable que los Estados del mundo formulen una política económica con tintes nacionalistas, de elevado gasto público y con gran preponderancia del gobierno en el manejo de las dinámicas económicas.</p>2020-12-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Biocienciashttps://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/4402La distopía que sacó a flote el COVID-19 en la sociedad colombiana del siglo XXI2020-12-11T16:37:55-05:00Luis Alejandro Padilla BeltránLuis.padilla@unimilitar.edu.coAna María Montes RamírezAmmonra85@gmail.comDouglas Eduardo Molina Orjueladouglasemolina@gmail.com<p> El presente artículo, busca generar conciencia de la necesidad de fomentar la participación ciudadana cualificada en el control político, con el fin de fortalecer la democracia en Colombia y posiblemente como ejemplo para el mundo; ya que, con la declaratoria de cuarentena por la pandemia del covid-19 se evidenció problemas de fondo y estructurales que tiene el Estado y la democracia en Colombia, en temas que son vertebrales para tener una democracia estable y duradera como son: el respeto a los derechos fundamentales como la vida, salud, educación, justicia, a gozar de un ambiente sano, y como enfrentar adecuadamente los fenómenos como la desigualdad social y la corrupción; para el verdadero cambio que la humanidad necesita para ser más humana después de que pase la pandemia; pensando en el futuro de las nuevas generaciones. </p>2020-12-11T16:37:55-05:00Derechos de autor 2020 Biocienciashttps://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/4403COVID-19: perspectivas de una vacuna desde la bibliometría2020-12-11T16:57:19-05:00Camilo Alejandro Corchuelo Rodriguezobservatoriocienciometria@usantotomas.edu.coSamir Ricardo Neme Chaves samirneme@usantotomas.edu.coSonia Marcela Rosas Arangosoniarosas@usantotomas.edu.coIngrid Paola Patacon Ruizadmon@liceogrinbehy.comMaría del Pilar Florian Escobardir.crai@usantotomas.edu.coLuz Marina Páezdir.crai@usantotomas.edu.co<p> <em>Objetivo: </em>caracterizar la producción Scopus relacionada con el coronavirus y el Severe Acute Respiratory (SAR) para perfilar desde los indicadores bibliométricos las capacidades relacionadas con autores, grupos e instituciones en busca de una vacuna. <em>Método: </em>Análisis bibliométrico <em>Población: </em>4151 artículos publicados en SCOPUS</p>2020-12-11T16:57:19-05:00Derechos de autor 2020 Biocienciashttps://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/4404Repercusiones de la emergencia por COVID-19 sobre los espectáculos públicos de las artes escénicas en la ciudad de Bogotá2020-12-11T17:05:57-05:00Behymar Patacón Ruizbpataconr@unal.edu.co<p> Los espectáculos públicos de las artes escénicas como espacios generadores de aglomeraciones de público, has sufrido las repercusiones de la emergencia causada por el virus de Covid-19, las cuales no solo se observan desde lo económico, sino desde la afectación a una cadena de valor de esta industria y a la restricción que se impone a los ciudadanos para poder ejercer sus derechos culturales. En este sentido se plantea la necesidad de indagar por formas innovadoras de planificación que permitan a las personas interactuar en estos contextos. </p>2020-12-11T17:05:57-05:00Derechos de autor 2020 Biociencias