Propagación y crecimiento inicial del abarco (Cariniana pyriformis Miers), utilizando semillas silvestres
Resumen
Palabras clave
Referencias
Aparicio, R., Cruz, J & Alba, L. (1999). Efecto de seis sustratos sobre la germinación de Pinus patulasch, et chan, Pinus montezumae lamb. y Pinus pseudostrobus lindl. en condiciones de vivero. Rev. Forest Veracruz, 1 (2), 4-31. Veracruz, México: Universidad de Veracruz.
Arriaga, M., Cervantes, V. & Vargas, M. (1994). Manual de reforestación con especies nativas: Colecta y preservación de semillas, propagación y manejo de plántulas. 1 edición. México, D. F. 179 p.: Instituto Nacional de Ecología, SEDESOL, UNAM.
Betancur, G. & Raigosa, J. (1973). Características y propiedades germinativas de las semillas de Abarco (Cariniana Pyriformis Miers). Rev Facultad de Agronomía. 28 (2), 1-4: Universidad de Antioquia
Bryant, D. (1997). The Last Frontier Forests. World Resources Institute, Washington, Estados Unidos: Editorial
Cárdenas, L. & Salinas, N. (2006). Libro Rojo de plantas de Colombia. Especies maderables amenazadas parte 1. 232 p.: Editorial
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-CATIE, (2002). Planificación del manejo diversificado de bosques latifoliados húmedos tropicales. Turrialba, Costa Rica. 28 p.: Editorial
Cetina, M., González, H., Ortega, D., Vargas, H. & Villegas, M. (2002). Supervivencia y crecimiento en campo de Pinus greggii engelm. previamente sometido a podas o sequía en vivero. Revista Agrociencia. 36, 233-241: Colegio de posgraduados Mexico.
Comisión Nacional Forestal-CONAFOR, (2010). Prácticas de reforestación. Manual básico. Jalisco, México. 56 p.: Editorial
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia-CORANTIOQUIA. (2007). Manejo de las semillas y la propagación de diez especies forestales del bosque húmedo tropical. Boletín Técnico Biodiversidad N° 3. 64 p. Editorial
Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó-CODECHOCO. (2010). Análisis de resultados estadísticos de movilización, removilización y renovación en el departamento del Chocó. 20 p.
Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF. (2004). Programa de investigación en semillas forestales de especies nativas-INSEFOR. Informe final. 33 p. Recuperado de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6703/2/016.pdf
Dalling, W. (2002). Ecología de las semillas. 12 p. Recuperado de http://academic.uprm.edu/~jchinea/cursos/ecolplt/lectesc/DALLING.PDF
Da silva, R., Siebeneicller, J. & Chagas, J. (2007). Desenvolvimiento inicial de plántulas de Theobroma grandiflorum (Willd, ex spreng) Schum, sobre el influencia de sombreamiento. Acta Amazónica. 37 (3), 365-370.
Díaz, M & Gast, H. (2009). El Chocó Biogeográfico de Colombia: un lugar único en el planeta. 24 p.
Diez, G. M. & Moreno, H. F. (1998). Morfología de semillas y plántulas de árboles de los bosques húmedos tropicales del suroriente de Antioquia. Facultad Nacional Agropecuaria, 51 (2), 9-50. Recuperado de file:///C:/Users/casa/Downloads/28916-104090-1-PB%20(1).pdf
Farfán, V. (2012). Arboles con potencial para ser incorporados con café. 9 p. Recuperado de http://www.academia.edu/11149747/Arboles_potencial_SAF
Federación Nacional de Industriales de la Madera-FEDEMADERAS. (2012). La reforestación en Colombia visión de futuro. 2 p. Recuperado de http://fedemaderas.org.co/wp-content/uploads/2012/04/VER-PRESENTACI%C3%93N-GREMIAL-Y-SECTORIAL.pdf
Galeano, G. E., Calderón, H., Dueñas, I. & Tobón, H. 2007. Abarco: Cariniana pyriformis Miers. En D. Cárdenas & N. Salinas (Ed.), Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: primera parte. (pp 63-67). Bogotá, Colombia: Editorial.
Garzón, G., Montenegro, R. & López, B. (2005). Uso de aserrín y acículas como sustrato de germinación y crecimiento de Quercus humbold tii (Roble).Colombia Forestal, 9 (18), 98-108.
González, E. (1991). Recolección y germinación de semillas de 26 especies arbóreas del bosque húmedo tropical. Rev Biológica Tropical, 39, 47-51.
Guerra, L. & Montoya U. (2013). Evaluación de la capacidad de germinación de la semilla del Abarco (Cariniana pyriformis) en la subregion del Urabá. (Tesis de pregrado) Ingenierìa Agroforestal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Turbo, Colombia. 7 p.
Hernández, J., Hurtado, R., Ortiz T. & Walschburger, T. (1992). La Diversidad Biológica en Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana, 105- 152.
Holdridge, L. (1987). Ecología basada en zonas de vida. San José, Costa Rica. 216 p.: Editores Técnicos Asociados.
Informe de Cobertura Económica Regional – ICER. (2012). 69 p. Recuperado de www.dane.gov.co/files/icer/2012/choco_icer__12.pdf
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico-IIAP. (2006). Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento de Diagnóstico. 128 P. Quibdó, Colombia: Editores Técnicos Asociados.
Klinger, B. (2008). Estado de conservación de las especies forestales amenazadas, Abarco “Cariniana pyriformis”, Jigua negro “Ocotea cernua”, Guayaquil “Centrolobium paraense”, Guayacán amarillo “Tabebuia crysantha” y Pino amarillo “Podocarpus sp.” en los municipios chocoanos de Riosucio, Carmen del Darién, Istmina, Río Quito y Juradó. Revista Bioetnia. 137-147.
Mexal, J & Landis T. (1990). Target seedlings concepts: Height and diameter. En: S. J. Campbell, and T. D. Landis (eds.). Target Seedling Symposium: roceedings, Combined Meeting of the Western Forest Nursery Associations. (pp: 17-36).
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Resolución N° 383, 23 de febrero de 2010. 29 p.: Editores Técnicos Asociados.
Mosquera, D., Medina H. H. & Martínez, M. (2012). Germinación y crecimiento inicial del abarco Cariniana pyriformis: Una alternativa para la conservación. Biodiversidad Neotropical, 2 (1), 3-12.
Negreros, C., Apodaca, M. & Carl, W. (2010). Efecto de sustrato y densidad en la calidad de plántulas de Cedro, Caoba y Roble. Madera y Bosques, 16 (2), 7-18.
Palencia, C., Gómez, S., Martin, S. & Guiza P. (2006). Especies forestales para uso en sistemas agroforestales con cacao: una alternativa para el occidente de Boyacá. 11 p. Boyacá, Colombia.
Pérez, F. (2003). Germinación y dormición de semillas. En A. Sánchez., M. Arroyo., & R. M. Navarro. (Eds.). Material vegetal de reproducción: manejo, conservación y tratamiento. (117 – 200 p). Barcelona, España.
Pinilla C. (2014). En prensa. Propagación de la especie forestal abarco (cariniana pyriformis) en el corregimiento de Salero, Chocó. 3 p. Unión Panamericana, Colombia.
Prieto, R., Vera, C. & Merlín, E. (2003). Factores que influyen en la calidad de brízales y criterios para su evaluación en vivero. Durango: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 14 p.
Rivera, M., Peñuela, M., Jiménez., R. & Vargas, J. (2013). Ecología y Silvicultura de Especies Útiles Amazónicas: Abarco (Cariniana micrantha Ducke), Quinilla (Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev.) y Violeta (Peltogyne paniculata Benth.). 181 p. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/36632/6/9789587616347.pdf
Secretaria de Convenio sobre la Diversidad Biológica.
(2009). Informe sobre la conservación de las especies vegetales: Una revisión de los progresos realizados en la aplicación de la estrategia mundial para la conservación (GSPC). 7 p.
Suárez, D., & Melgarejo, L. (2010). Biología y germinación de semillas. En L. M. Melgarejo (Ed.). Experimentos en fisiología vegetal (pp.13-249). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Triviño, D. T. & Torres, R. F. (2005). Manual práctico manejo de semillas y viveros agroforestales. 41 p. Recuperado de http://www.franciscotorres.co/wp-content/uploads/2013/01/manual-semillas-y-viveros.pdf
Unidad Internacional de Conservación Nacional-UICN, (2012). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. 34 pp.
DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.1559
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Revista de Investigación Agraria y Ambiental is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.