Introducción de la medida de calidad en la producción de aulas virtuales de la universidad EAN. Seis Sigma
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alonso, V. (2003). Six Sigma: Muy cerca de la perfección. Entrevista a Mikel Harry. WOBI. Gestión, 8, WOBI, World of Business Ideas. Recuperado en: http://www.wobi.com/es/articles/six-sigma-muy-cerca-de-la-perfección.
Atkinson, I. (2012). Essential Guide to Business Writing: How to write to engage, persuade and sell. UK: Pearson, Financial Times.
Barba, E., Boix, F. y Cuatrecasas, L. (2000). Seis sigma: una iniciativa de calidad total. Barcelona, España: Ediciones Gestión.
Barbosa, E. (2012). Metodología para la integración de Seis Sigma y Lean en una empresa PyME: un enfoque participativo entre la academia y las PyMEs Tamaulipecas. Universidad de León, México. Recuperado en: http://www.tdx.cat/handle/10803/113434
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Pearson.
Chase, R. (2012). Administración de operaciones: Producción y cadena de registros. México: McGrawHill.
Eckes, G. (2004). El six sigma para todos. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Escalante, V. E. J. (2013). Seis-sigma: metodología y técnicas. México: Limusa; Noriega Editores.
Figuerola, N. (2009). Six Sigma. Recuperado en: http://pmquality.files.wordpress.com/2009/08/seis-sigma-articulos.pdf
Gardner, D., Bryce, I., Kleinier, J., Pitt, B. (Pro.); Carnahan, M., Goddard, D., Lindelof, D., Straczynski, J. M., Brooks, M. (R.), and Forster, M. (Dir.). (2013). Guerra Mundial Z. Estados Unidos: Paramount Pictures; Skydance Productions; Plan B Entertainment. United International Pictures (UIP).
Gómez-Dacal, G. (2004). K sigma: teoría de las organizaciones y control de calidad (de la enseñanza). Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Gutiérrez P., H. y De la Vara S., R. (2013). Control estadístico de calidad y seis sigma. México: McGraw Hill.
Hitoshi, K. (2002). Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad. Barcelona, España: Editorial Norma.
Kumar, D. (2009). Six sigmas, las mejores prácticas : una guía de la excelencia en el proceso de los negocios. Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial: 3R Editores.
Membrado, M. J. (2013) Metodologías avanzadas para la planificación y mejora: planificación estratégica, BSC, autoevaluación EFQM, Seis Sigma: un sencillo enfoque integrado para las PYMES (con sentido común). Madrid, España: Díaz de Santos. Recuperado en: books.google.com
Motorola Museum of Electronics. (1997). Motorola Family Album. New York: Dick Young Productions. Recuperado en: http://youtu.be/oujbiQSBYjw
País Curto, J. R. (2013). BPM (Business Process Management): Cómo alcanzar la agilidad y eficiencia operacional a través de BPM y la empresa orientada a procesos. Recuperado en: BPMteca.com
Pande, P., Neuman, R. y Cavanagh, R. (2004) Las claves prácticas de Seis Sigma: una guía dirigida a los equipos de mejora de procesos. Trad. J.M. y E. Bernat de la primera edición en inglés de The Six Sigma Way. Team Fieldbook, 2002. Madrid: McGraw Hill / Interamericana de España. (Impreso en Colombia)
Pande, P. S., Neuman, R. P. y Cavanagh, R. R. (2002) Las claves de Seis Sigma: la implantación con éxito de una cultura que revoluciona el mundo empresarial. Trad. Ana Matos de la edición original en lengua inglesa (2000) Madrid, España: McGraw Hill / Interamericana de España.
Pande, P. S. y Holpp, L. (2002). ¿Qué es seis sigma? Madrid, España: McGraw-Hill.
Pande, P., Neuman, R. y Cavanagh, R. (2000). The Six Sigma Way: How GE, Motorola, and Other Top Companies are Honing Their Performance. McGraw Hill Professional. Recuperado En: http://books.google.com.co/books?id=ybOuvzvcqTAC&printsec=frontcover
Ríos, G. y Ricardo, M. (2013). Seguimiento, medición, análisis y mejora en los sistemas de gestión: enfoque bajo indicadores de gestión y balanced scorecard. Bogotá, Colombia: ICONTEC.
Schroeder, R. G.; Meyer Golstein, S. y Rungtusanatham, M. (2011). Administración de operaciones: conceptos y casos contemporáneos. México: McGraw-Hill Interamericana.
Thomke, S. H. y Mona, S. ( 2013). The Dabbawala System: On-Time Delivery, Every Time. Harvard Business School Case 610-059. Recuperado en: http://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=38410
Valderrey Sanz, P. (2013). Herramientas para la calidad total. Madrid, España: Starbook.
Ventura, G. (2014). Un nuevo enfoque de la confiabilidad, usando el seis sigma en la matriz de riesgo. Recuperado en: http://cidesi.com/contenidos2014/confiabilidad.pdf
Vitasek, K., Manrodt, K. y Kling, J. (2013) Vested: el modelo que P&G, Microsoft y McDonald's adoptaron para redefinir el éxito en los negocios. Bogotá, Colombia: Norma.
Wheat, B. (2008). Seis sigma: una parábola sobre el camino hacia la excelencia y una empresa esbelta. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma, 2008.
Wobi World of Business Ideas (2012). Cinco preguntas a Jack Welch. en: http://www.wobi.com/es/wbftv/cinco-preguntas-jack-welch
DOI: https://doi.org/10.22490/25392786.3173
Métricas de artículo

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Revista Estrategía Organizacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.