Fortalecimiento de la autogestión comunitaria con innovación social en la localidad 2 del DTCH de Santa Marta* 
Strengthening community self with social innovation in the locality 2 DTCH Santa Marta

Jesús Fandiño-Isaza**
Luz Marina Dávila-Coa***

Recibido: 24 de marzo de 2017
Evaluado: 2 de julio de 2017
Aprobado: 7 de agosto de 2017

Resumen

El presente artículo es producto del trabajo de investigación “Generación de procesos que fortalezcan la innovación social en los habitantes de la Localidad 2 del Distrito de Santa Marta para la solución de problemáticas sociales”, en el cual se destaca el papel de la innovación social para la solución de problemáticas sociales. Una vez definido dicho papel, en función de las distintas perspectivas teóricas (cultural, política, socioeconómica y tecnológica), se identifican las variables de innovación social susceptibles de analizar para el fortalecimiento de la auto-gestión comunitaria en los habitantes de la localidad 2 del Distrito de Santa Marta. Posteriormente, se trata de mejorar el grado de conformidad que tienen los habitantes sobre las habilidades y estrategias necesarias para ser partícipes de una actividad, de tal forma que puedan guiar el logro de sus objetivos con autonomía en el manejo de sus propios recursos y los de su comunidad. Por último, se analizan cada una de las variables de la innovación social, a partir de la opinión expuesta por los habitantes desde sus resistencias y limitaciones que puedan encontrar en la solución de las problemáticas sociales. También se destacan métodos y técnicas en favor del fortalecimiento de la auto-gestión comunitaria.  

Palabras claves: escalable y replicable, transformación social, sostenible

Abstract 

This paper is the product of research “Generating processes that strengthen social innovation in the inhabitants of the City 2 District of Santa Marta for solving social problems”, in which the role of social innovation stands for the solution of social problems. Once defined the role depending on the different theoretical perspectives (cultural, political, socio-economic and technological) variables social innovation capable of analyzing to strengthen self-management community in the inhabitants of locality 2 in the District identified Santa Marta. Subsequently, it is about improving the degree of conformity that has the people on the skills and strategies needed to be participants in an activity and can guide the achievement of its objectives with autonomy in managing its own resources and those of their community. Finally, we analyze each of the variables of social innovation from the view expressed by the inhabitants from their strengths and limitations can be found in the solution of social problems. In conclusion highlights methods and techniques for strengthening community self-management.

Keywords:  scalable and replicable, social transformation, sustainable

Introducción

La innovación social es fundamental en la autogestión comunitaria, tanto para el fortalecimiento de sus comunidades como para las organizaciones que aporten a resolver sus problemáticas sociales. Al ser una variable cualitativa tiene como referente al habitante de la comunidad. En efecto, según González y Escudero (1987),  cualquier proceso de innovación social exige la consideración de la dimensión personal porque su puesta en práctica depende de los habitantes.

Hoy las comunidades pretenden resolver sus problemáticas por auto-gestión abocando los derechos fundamentales que le asisten y que los gobiernos locales deben priorizar, o acuden  a los programas asistencialistas, ignorando las “innovaciones sociales que son aquellas que no sólo son buenas para la sociedad sino que mejoran la capacidad de actuación de las personas. Se basan en la creatividad de los ciudadanos, las organizaciones de la sociedad civil, las comunidades locales o las empresas” (Comisión Europea, s. f.).

La justificación se fundamenta en entender cómo nace el sujeto de la innovación en el campo social (emprendedor social). En este orden de ideas, y siguiendo lo expuesto por Rodríguez y Alvarado (2008),
(Abre cita) [es] conveniente comenzar por preguntarse cuál es el tipo de personas con que se trabaja en este campo. En general se trata de personas que además de vivir las frustraciones y privaciones propias de la existencia humana, enfrentan diversos tipos de dificultades para satisfacer sus necesidades básicas, y padecen una exclusión estructural, con falta de oportunidades y dificultades para ejercer sus derechos. En muchos casos, para superar la condición de exclusión es necesario que la persona sea sujeto activo de su propia transformación, de la lucha por su desarrollo autónomo. (p. 25) (Cierra cita).

De acuerdo con lo anterior, desde el año 2011 las Escuelas Académicas y la Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria del Cead de Santa Marta iniciaron un trabajo  conjunto, en la búsqueda e interpretación de las necesidades de los habitantes de la comuna 5 (hoy parte de la Localidad 2 del Distrito Turístico, Cultural e Hstórico de Santa Marta). Mediante el diagnóstico participativo se detectaron las problemáticas sociales más sentidas por esta comunidad, tales como drogadicción, delincuencia, inseguridad y maltrato familiar, destacando que estas se han incrementado por falta de oportunidades laborales o la creación de unidades de negocios.

La falta de oportunidades de empleo e ingreso es la principal necesidad detectada en esta población, en especial por parte de los jóvenes y las mujeres que son los grupos con mayores dificultades para acceder a fuentes de trabajo dignas. El reconocimiento de estos factores de exclusión social exige la generación de políticas públicas que respondan, eficientemente, a esta situación; en consecuencia se requiere de la interacción universidad – comunidad para el desarrollo de programas o proyectos que creen procesos de innovación social y se articulen con el gobierno local para que se orienten en el restablecimiento y garantía de estos derechos.

Con relación a lo antes expuesto se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué procesos de autogestión comunitaria fortalecen la innovación social en los habitantes de la localidad 2 del Distrito de Santa Marta para la solución de problemáticas sociales?

Para resolver esta interrogante es necesario generar procesos de innovación social que fortalezcan la autogestión comunitaria de los sujetos en estudio, mediante la identificación de métodos y técnicas que marcarían la ruta más viable para la búsqueda de soluciones a las problemáticas sociales detectadas. Sin embargo, no debemos olvidar que las soluciones innovadoras para un problema social que son más efectivas, eficientes y sostenibles son aquellas que repercuten principalmente en el conjunto de la sociedad y no en las personas de forma individual; con base en lo cual se pueden destacar tres características principales de la innovación social: “a) la novedad y la eficacia de la idea, b) su orientación hacia la solución de un problema social (que incluye desafíos sociales, ambientales, económicos y éticos) y, c) generación de valor colectivo en lugar de valor individual” (Revista Huella Social, 2013, p. 8).

Bajo este panorama, se pretende, mediante el diseño social, describir los enfoques particulares de la innovación social;  teniendo en cuenta que el fin de esta es capacitar a las personas, a nivel local, para crear soluciones a los problemas sociales, fomentando el desarrollo económico, tal y como lo establece la Comisión Europea en la Guía de la Innovación Social. De esta forma, en las páginas siguientes se incluirán los fundamentos teóricos sobre la definición de innovación social, sus características y variables.

Innovación social

La Revista Huella Social define la innovación social con base en un estudio de la Universidad de Oxford, como: “nuevas ideas o nuevas formas de hacer las cosas, que funcionan y dan respuesta a problemáticas sociales que los mecanismos tradicionales no han logrado resolver. En esto coinciden la comunidad global Social Innovation Exchange (SIX) para la cual el término se refiere al desarrollo e implementación de nuevos productos, servicios y modelos que satisfacen necesidades sociales y que resultan más eficaces, sostenibles y justas que las soluciones existentes” (2013, p. 16).

De forma más sencilla, Iván Hernández define la innovación social como aquellas “soluciones creativas a los problemas sociales” (citado por la Revista Huella Social, 2013, p. 6). A causa de esta definición, Ibarra y Aristizábal señalan que “una persona hace la metamorfosis a emprendedor social cuando sus ideas y propósitos se convierten en acciones que generan valor social y bienestar para las personas beneficiarias de sus proyectos” (Revista Huella Social, 2013, p. 6).

Características de la innovación social

La Revista Huella Social nos presenta las características de la innovación social:

Es sostenible.  La innovación social debe contar con financiación para que sea sostenible en el largo plazo; esto se puede lograr por medio de nuevos modelos de negocio y de la combinación de diferentes fuentes de ingresos. Lo anterior, empodera a las comunidades y las capacita en habilidades de gestión para que, finalizada la intervención, estas puedan continuar por sí solas con el proceso.

Es escalable y replicable. Son modelos que pueden ser fácilmente copiados y replicados en otras comunidades o regiones del mundo, que presenten problemáticas y características similares. Entre mayor sea el alcance geográfico o poblacional que logre, mayor será el cambio social generado y más innovadora será una idea.

Es económico. Tiene un costo reducido. Esto es necesario porque la mayoría de las innovaciones sociales están dirigidas específicamente a poblaciones vulnerables o de bajos ingresos. Aunque este tipo de proyectos pueden ser rentables por sí mismos, su objetivo principal es el valor social generado, más que la maximización del beneficio económico.

Es participativo. Parte de la sociedad y para la sociedad. La innovación debe partir desde la creencia que cada persona de la comunidad intervenida puede aportar ideas susceptibles de crear el cambio; es decir, es actor de su propio bienestar y no solo un receptor pasivo de beneficios. La gente es vista como motor de desarrollo.
Está en mejoramiento continuo. No es un producto terminado. Al igual que cambian las necesidades, también deben hacerlo las soluciones. Las innovaciones sociales rediseñan sus modelos a la vez que el problema original va sufriendo transformaciones. Se adapta a los cambios.

Es transformable en política pública. Existen proyectos de innovación social que desarrollan el potencial de articularse con el Estado y eventualmente logran convertirse en política pública o incidir cambios bien sea a nivel local o nacional.

 Variables de la innovación social

Los autores Buckland y Murillo, exponen cinco variables para medir la innovación social, utilizadas en el estudio.

(Abre cita) Impacto y transformación social. Independientemente de cómo se defina la innovación social, existe consenso en cuanto a que toda innovación social tiene como objetivo resolver uno o varios problemas sociales. Para elaborar este informe, usamos «social» como un término genérico que engloba determinados retos medioambientales, éticos o económicos o, como suele suceder en la mayoría de los casos, un problema específico que contiene las cuatro dimensiones. La manera de medir el impacto social o de evaluar la transformación social es un ámbito de investigación en el que se han destinado muchos esfuerzos a las técnicas de información, la medición del rendimiento y la definición de indicadores. Poder medir hasta qué punto una iniciativa ha logrado su objetivo es ciertamente una variable que se debe tener en cuenta.

Colaboración intersectorial. No es habitual que una innovación social funcione de manera aislada y esto se pone especialmente de manifiesto en la era de las redes, donde los límites entre los sectores privado, público, colectivo e individual son cada vez más difusos. Las jerarquías tradicionales se están reconstruyendo a muchos niveles, y existen muchos espacios y foros donde las empresas, los gobiernos y la sociedad civil cooperan para subsanar las deficiencias en la provisión de bienes sociales y medioambientales. Los puntos de entrada para la colaboración y las motivaciones de los distintos sectores o de los distintos tipos de actores varían según el tipo de innovación social, y es interesante observar el nuevo panorama de las organizaciones híbridas.

Sostenibilidad económica y viabilidad a largo plazo. Aunque no existe una única definición de emprendimiento social, se da por sentado que este tipo de organización no es el mismo que el de una organización no lucrativa o una entidad benéfica tradicional en lo que se refiere a su estrategia financiera, con mayor énfasis en la autosuficiencia y la orientación a resultados. Las principales dimensiones a considerar son la inversión frente al periodo de amortización, la eficiencia y efectividad, y la capacidad de gestión para asegurar la viabilidad a largo plazo. La innovación en las técnicas de recaudación de fondos, las estrategias de implantación de bajo coste y los retos del crecimiento son también factores importantes a tener en cuenta.

Tipo de innovación. A grandes rasgos, las innovaciones sociales son de dos tipos. En primer lugar, están las que se basan en la innovación abierta, es decir, aquellas en las que los usuarios y demás partes interesadas son libres de copiar una idea, reaprovecharla y adaptarla. Los modelos de innovación cerrada se basan en el concepto de propiedad intelectual, según el cual el conocimiento permanece en manos del autor. Aunque existe una tendencia general hacia las soluciones de código libre, el desarrollo a cargo de la comunidad no es necesariamente la solución más adecuada para lograr el impacto social deseado en todos los casos. La relación entre el tipo de innovación y la escalabilidad es una variable interesante que merece ser estudiada con más detenimiento.

Escalabilidad y replicabilidad. La capacidad de poder escalar o replicar la innovación social es importante por dos razones: la primera, dado que muchos de nuestros problemas sociales actuales son globales (como el cambio climático, la desertización, el agotamiento de las reservas de océanos y las migraciones masivas), se precisan soluciones a escala global; y la segunda, como muchos de nuestros sistemas se han globalizado (como el sector financiero y las empresas multinacionales) o actúan a gran escala (en regiones comerciales como la Unión Europea o el NAFTA), lo que funciona en una ciudad o una nación a menudo se puede hacer extensivo a otra. Lo mismo puede decirse de la innovación social. (Buckland y Murillo, 2013, p.11). (Cierra cita)

Metodología  

La investigación se enmarca en el paradigma positivista puesto que se pretende verificar, explicar y predecir los procesos de la innovación social como medio de fortalecimiento de la auto-gestión comunitaria de los habitantes de la localidad 2 del Distrito de Santa Marta para la solución a las problemáticas sociales. De igual manera, se orienta por el enfoque cuantitativo, ya que para analizar las variables de la innovación social es necesario realizar un tratamiento estadístico a esta variable cualitativa; dichas variables se emplean para determinar actitudes, percepciones, creencias u opiniones de la comunidad objeto de estudio.

La tipología del trabajo corresponde a una investigación descriptiva, que según Tamayo (2003) se define como la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos de la innovación social como medio de fortalecimiento de la auto-gestión comunitaria para la solución de problemáticas sociales.

Según Planeación Distrital, y con base en la revisión de información secundaria, la población de la localidad 2 del Distrito de Santa Marta puede rondar los 10.000 habitantes. Con base en esta información se procede al cálculo del tamaño de la muestra para una población infinita mediante la fórmula propuesta por Jorge Agudelo (UNAD, 2013):

Donde p = 82 %, q = 18 %, e = 3 % y Z = 2,17

A partir de lo anterior la muestra es de 772 habitantes.

El tipo de instrumento utilizado fue la encuesta, empleando la escala de Likert para establecer un nivel de acuerdo o desacuerdo. Así mismo, la técnica utilizada para el análisis y procesamiento fue el software SPSS, que consiste en un conjunto de herramientas de tratamiento de datos para el análisis estadístico.

Para la presentación de los resultados finales de la investigación y en cumplimiento de sus objetivos, se tendrán en cuenta las cinco variables de la innovación social presentadas por Buckland y Murillo (2013, p. 9), a través de la siguiente tabla:

Tabla 1. Cinco variables para analizar la innovación social

 

Variable

Preguntas que plantea

1

Impacto y transformación social

¿Hasta qué punto la iniciativa logra la transformación social deseada y resuelve el problema abordado?

2

Colaboración intersectorial

¿Quiénes son los primeros interesados en que la iniciativa tenga éxito y de qué mecanismos disponen?

3

Sostenibilidad económica y viabilidad a largo plazo

¿Cómo se financia la iniciativa y qué estrategias se han adoptado para garantizar su supervivencia en el futuro?

4

Tipos de innovación

¿Es una innovación cerrada o abierta? (puede ser replicada por otros) ¿Se basa en algún concepto anterior? ¿Qué rasgos innovadores presenta?

5

Escalabilidad y replicabilidad

¿En qué medida la iniciativa se puede ampliar o multiplicar? ¿En qué condiciones se puede replicar en una situación diferente?

Fuente:Buckland & Murillo, (2013).

Resultados

Se utilizó el software SPSS con el fin de analizar la información general de caracterización socio económica de los encuestados pertenecientes a la localidad 2 del DTCH de Santa Marta, resumidos en las siguientes tablas:

Tabla 2. Caracterización socioeconómica según el sexo, edad, estado civil, número de hijos y formación de los habitantes de la localidad 2 del Distrito de Santa Marta

Sexo

Edad

Estado civil

Formación

Número de  hijos

Hombre   53.25 %

10-20          22,08 %

Soltero                35,06 %

Ninguna                6,49 %

0               37,66 %

Mujer     46,75 %

20-30         20,78 %

Unión L             42,86 %

Primaria             24,68 %

1               22,08 %

 

30-40        15,58 %

Casado              22.08 %

Media                33,77 %

2              19,48 %           

 

40-50        16,88 %

Divorciado

Técnica              20,78 %

3              7,79 % 

 

50-60        16,88 %

Viudo(a)

Tecnológica         3,90 %

4                9,09 %

 

60-70          7,79 %

 

Pregrado            10,39 %

5 o más      3,90 %

 

70-80              0 %

 

Posgrado

 

 

80-90              0 %

 

 

 

Fuente:elaboración propia

Tabla 3. Caracterización socioeconómica según la actividad económica, el nivel de ingresos y la condición familiar y social de los habitantes de la localidad 2 del Distrito de Santa Marta

Actividad económica

Nivel de ingresos

Condición familiar

Condición social

Empleado           32,47 %

Menos 1 SMLMV     53,25 %

Madre soltera                  12,99 %

Desplazado 31,17 %

Desempleado     35,06 %

1 SMLMV                35,06 %

Padre soltero                     1,30 %

Población vulnerable
29,87 %

Independiente   12,99 %

2 SMLMV                11,69 %

Madre cabeza de familia   15,58 %

Reintegrado

Estudiante        19,48 %

3SMLMV

Padre Cabeza de familia   23,38 %

Indígena 1,30 %

 

4 SMLMV

Padre y Madre               11,69 %

Afrocolombiano

 

5 SMLMV  y más

Ninguna de las anteriores 35,06 %

Room

 

 

 

LGTBI 1,30 %

 

 

 

Ninguna de las anteriores
 36,36 %

Fuente: elaboración propia

Análisis de la variable impacto y transformación social

El análisis de la variable 1 presenta la información aportada por la comunidad con relación al impacto de los programas y proyectos que han contribuido a la transformación social de la localidad 2 del Distrito de Santa Marta, la cual fue medida según el grado de conformidad en una escala de valoración totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

Con relación a los resultados del impacto se tiene que un 66,23 % de los encuestados está totalmente de acuerdo y un 23,38 %  de acuerdo en que tienen habilidad para participar en la ejecución de programas y proyectos; así mismo, 57,14 % y 29,87 % está de acuerdo y totalmente de acuerdo, respectivamente, en que ejercen influencia en la comunidad para que apoye todos estos eventos. Un 58,44 % y un 36,36 % de los habitantes está de acuerdo y totalmente de acuerdo con ser solidarios con las problemáticas sociales. El 57,14 % y 33,77 % señalan que están de acuerdo y totalmente de acuerdo con ejercer el liderazgo comunitario.

Por otra parte, el 59,74 % y 28,57 % está de acuerdo y totalmente de acuerdo en que poseen destrezas para organizar equipos de trabajos. El 59,74 % y 33.77 % está de acuerdo y totalmente de acuerdo en que aportan nuevas ideas. Finalmente, el 55.84 % y 28.57 % está de acuerdo y totalmente de acuerdo en que planean las tareas personales y familiares para cooperar con las acciones que se ejecutan en la localidad 2 del Distrito de Santa Marta.

En relación con los resultados de transformación social, el 66,23 % y 27,27 % está totalmente de acuerdo y de acuerdo en que hay mejoramiento en la calidad de vida. Igualmente, el 61,04 % y 33,77 %  está de acuerdo y totalmente de acuerdo en que se incrementó la participación de otros miembros de la comunidad en la ejecución de programas. En relación al comportamiento de las problemáticas sociales, el 42,86 % y 37,66 % está de acuerdo y totalmente de acuerdo en que han disminuido las drogas, la delincuencia, el desempleo, la prostitución, la violencia intrafamiliar, el analfabetismo, creación de empresas; por su parte, el 50,65 %  y 36,36 % está de acuerdo y totalmente de acuerdo en que mejoraron los servicios educativos.

Del mismo modo, el 51,95 % y 33,77 %  están de acuerdo y totalmente de acuerdo con la mejora de servicios públicos; el 48,05 % y 37,66 % están de acuerdo y totalmente de acuerdo con la mejora en la infraestructura de vías y zonas de esparcimientos; el 48,05 % y 45,45 % afirma estar de acuerdo y totalmente de acuerdo en que los ambientes se han transformado gracias a la mejora de las relaciones entre vecinos y habitantes; finalmente, el  54,55 % y 33,77 %  están de acuerdo y totalmente de acuerdo en que ha mejorado el medio ambiente de esta localidad del DTCH de Santa Marta.

Estos resultados coinciden con lo expuesto por Buckland y Murillo (2013), quienes afirman que toda innovación social tiene como objetivo resolver uno o varios problemas sociales y que la manera de medir el impacto social, o de evaluar la transformación social, parte de un ejercicio de investigación relacionado con la medición del rendimiento de la comunidad, en el que se destaca el estar totalmente de acuerdo con la ejecución de programas y proyectos. 

Análisis variable colaboración intersectorial

En el análisis de la variable colaboración intersectorial se encontró que 54,55 % y  35,06 % de los encuestados están totalmente de acuerdo y de acuerdo en que los programas y proyectos se realizan con iniciativas propias de la comunidad.  Otro porcentaje, correspondiente al 44,16 % y 42,86 %, está de acuerdo y totalmente de acuerdo con que se ejecutan copiando programas y proyectos de entes públicos o privados. De la misma manera, el 53,25 % están de acuerdo y 33,77 % totalmente de acuerdo gestionando apoyo gubernamental de ONG, fundaciones, universidades, el Sena y otras entidades.

Un porcentaje de los habitantes, correspondiente al 57,14 % y 33,77 %, están de acuerdo y  totalmente de acuerdo en que ejercen liderazgo comunitario; asimismo, el 61,04 % y 28,57 % está de acuerdo y totalmente de acuerdo en gestionar apoyos de entes públicos como la Alcaldía y la Gobernación, entre otras. El 54,55 % y 31,17 % están de acuerdo y totalmente de acuerdo en gestionar apoyos de entes privados, pero otra porción de los encuestados del 54,55 % y 31,17 % está de acuerdo y totalmente de acuerdo en gestionar apoyos de entes mixtos público-privado.

Los resultados de la colaboración intersectorial, manifestado en el alto nivel de acuerdo en la ejecución de programas y proyectos con entes públicos y privados, está conforme con lo expuesto por Buckland y Murillo (2013), en el sentido en que no es habitual que una innovación social funcione de manera aislada porque las jerarquías tradicionales se están reconstruyendo a muchos niveles, y existen muchos espacios donde las empresas, los gobiernos y la sociedad civil cooperan para subsanar las deficiencias en la provisión de bienes sociales y medioambientales.

Análisis de la variable sostenibilidad económica y viabilidad a largo plazo

En el análisis de la variable sostenibilidad económica y viabilidad relacionada con la ejecución de programas y proyectos en la localidad 2 del DTCH de Santa Marta, el 53,25 % y  38,96 % de los encuestados está totalmente de acuerdo y de acuerdo con que exista continuidad después de la ejecución de los mismos. De modo similar, el 50,65 % y 36, 36 % están de acuerdo y totalmente de acuerdo en que durante la ejecución de estas acciones haya sostenibilidad económica y viabilidad a largo plazo; de ahí que el 59,74 % y 37,66 % estén de acuerdo y totalmente de acuerdo con iniciativas propias que garanticen la sostenibilidad a largo plazo. En consecuencia, el 61,04 %  y el 33,77 % está de acuerdo y totalmente de acuerdo en que se debe ejercer liderazgo comunitario; el 61,04 % y el 28,57 % está de acuerdo y totalmente de acuerdo en que se debe buscar el apoyo permanente de entes públicos, privados o mixtos.

Análisis variable tipo de innovación social

Con relación al tipo de innovación, se tiene que el 48,05 % y el 44,16 % de los encuestados está totalmente de acuerdo y de acuerdo en que la ejecución de los programas y proyectos se realiza desarrollando iniciativas propias de la comunidad. Además, el 55,84 % y el 27,27 % está de acuerdo y totalmente de acuerdo con que se copian actividades de otras comunidades. Finalmente, el 59,74 % están de acuerdo y 25,97 % totalmente de acuerdo con que se copien programas y proyectos o iniciativas de entres públicos o privados.
Los resultados acerca de los tipos de innovación social coinciden con los planteamientos de  Buckland y Murillo (2013), en el sentido en que las innovaciones sociales son de dos tipos. La innovación abierta, en la que los usuarios y demás partes interesadas son libres de copiar una idea, reaprovecharla y adaptarla;  y los modelos de innovación cerrada que se basan en el concepto de propiedad intelectual, según el cual el conocimiento permanece en manos del autor. En la comunidad estudiada se aplican los dos tipos de innovación, ya que copian programas y proyectos de entes públicos y privados o ejecutan iniciativas propias en pro del beneficio de los habitantes de la Localidad 2 del DTCH de Santa Marta.

Variable escalabilidad y replicabilidad

Con relación a los resultados de la variable escalabilidad y replicabilidad muestra  que el 48.05% y  44,16%  está totalmente de acuerdo y de acuerdo que ha facilitado la generación de nuevas  ideas de negocio, en tanto se destaca 42.86% y 37.66% está de acuerdo y totalmente de acuerdo que se incrementaron nuevas unidades productivas, mientras que el 55.84% y 36.36% está de acuerdo y totalmente de acuerdo con el fortalecimiento de las organizaciones de base comunitaria.

De modo similar, el 63,64 %  y el 28,57 % está de acuerdo y totalmente de acuerdo en que mejoró la adaptación y respuesta de la comunidad a las problemáticas sociales; el 64,94 % y el 28,57 % está de acuerdo  y totalmente de acuerdo en que han ayudado a mejorar las problemáticas de otros barrios de la localidad 2, por lo cual el 55,84 % y el 29,87 % está de acuerdo y totalmente de acuerdo con el intercambio de recursos entre los barrios de la localidad 2. El 55,84 % y el 36,36% está de acuerdo y totalmente de acuerdo en que lo anterior mejora el uso de los recursos comunitarios entre los habitantes y el 54,55 % y 37,66 % concluyen estar de acuerdo y totalmente de acuerdo con el fortalecimiento de la solidaridad en esta comunidad.

Según los resultados de la escalabilidad y replicabilidad de las iniciativas, los programas y proyectos han generado en la comunidad muchos beneficios, por ejemplo: nuevas unidades productivas, intercambio de recursos y mayor solidaridad entre los habitantes. Esto concuerda con los planteamientos de Buckland y Murillo (2013), quienes destacan que la capacidad de poder escalar o replicar la innovación social es importante porque lo que funciona en una ciudad o una nación a menudo se puede hacer extensivo a otra, como sucede en este caso con la innovación social.

Discusión o propuesta

Los habitantes de la localidad 2 del DTCH de Santa Marta se caracterizan por ser una población vulnerable; muchos de ellos son desplazados que están desempleados, y los que están empleados ganan menos de 1 SMLMV o 1 SMLMV, incluso varios son padres o madres cabeza de familia. Esta investigación muestra como la innovación social puede aportar al fortalecimiento de la autogestión comunitaria de los habitantes de la localidad para identificar técnicas y métodos que les permitan solucionar las problemáticas sociales, a partir del reagrupamiento de los resultados de cada variable y calcular la media, mediana y moda con el software SPSS para establecer la actitud de acuerdo o desacuerdo hacia la innovación social.

Figura 1. Cálculo media actitud hacia la innovación social

 Fuente:elaboración propia

Figura 2. Cálculo mediana actitud hacia la innovación social

Fuente:elaboración propia
Figura 3. Cálculo moda actitud hacia la innovación social

Fuente:elaboración propia

El perfil de actitud hacia la innovación social de los habitantes de la Localidad 2 del Distrito de Santa Marta es el siguiente:

Figura 4. Perfil de actitud hacia la innovación social

Fuente: elaboración propia

Figura 5. Cálculo media acuerdo hacia la innovación social

                                        

Fuente: elaboración propia

Figura 6. Cálculo mediana acuerdo hacia la innovación social

                                 
Fuente:elaboración propia
Figura 7. Cálculo moda acuerdo hacia la innovación social

Fuente: elaboración propia

El perfil de acuerdo hacia la innovación social de los habitantes de la Localidad 2 del Distrito de Santa Marta es el siguiente:

Figura 8. Perfil de acuerdo hacia la innovación social

Fuente: elaboración propia

Métodos y técnicas de impacto y transformación social que se requieren:

Métodos y técnicas de colaboración intersectorial para:

Métodos y técnicas de sostenibilidad económica y viabilidad a largo plazo para:

Métodos y técnicas para la variable tipos de innovación, con el fin de:

Métodos y técnicas de escalabilidad y replicabilidad necesarios para:

A partir de la identificación, diseño y aplicación de los métodos y técnicas de innovación social se proponen:

Conclusiones

Teniendo en cuenta que la Localidad 2 del Distrito de Santa Marta es la más grande (conformada por el corregimiento de Taganga, las comunas 2, 3, 4 y 5, que a su vez conforman 157 barrios), y con base en los resultados del estudio, podemos decir que esta aloja las mayores problemáticas sociales de la ciudad, por ejemplo: la falta de oportunidades de empleo e ingreso, en especial para los jóvenes y las mujeres. De acuerdo con la aplicación del instrumento de investigación, se encontró que el impacto de los programas y proyectos desarrollados por los habitantes de la Localidad 2 del Distrito de Santa Marta, destacan que tienen habilidad para participar en la ejecución de los mismos, ejercen influencia en la comunidad para que apoyen estos eventos, son más solidarios con las problemáticas sociales y ejercen un mayor liderazgo comunitario. Por otra parte, los habitantes manifiestan tener destrezas para organizar equipos de trabajo, aportar nuevas ideas y planear las tareas personales y familiares para cooperar con el desarrollo de programas y proyectos en la comunidad.

Con respecto a los efectos del impacto de transformación social en la Localidad 2 del Distrito de Santa Marta, se puede resaltar el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes; el incremento en la participación de otros miembros de la comunidad en la ejecución de programas y proyectos; la disminución en el consumo de drogas, de la delincuencia, el desempleo, el analfabetismo, la prostitución y la violencia familiar; la creación de empresas; distintas mejoras en los servicios educativos y públicos; desarrollo de la infraestructura de vías y zonas de esparcimientos; transformación de los ambientes gracias a las buenas relaciones entre vecinos. Asimismo, los habitantes de la Localidad 2 del Distrito de Santa Marta cooperan intersectorialmente en la ejecución de programas y proyectos para beneficio de la comunidad, con iniciativas propias de la comunidad o copiando los de entes públicos o privados, gestionando apoyo gubernamental de distintas ONG, Fundaciones, Universidades, el Sena y otras entidades.

En este sentido, dichos apoyos deben garantizar la sostenibilidad económica y viabilidad a largo plazo de los programas y proyectos realizados en la Localidad 2 del DTCH de Santa Marta,  para lo cual se requiere continuidad de los mismo durante y después de su ejecución, o, en su defecto, que se realicen con iniciativas propias que garanticen su auto-sostenibilidad, en cuyo caso los habitantes deben ejercer liderazgo comunitario o buscar el apoyo permanente de entes públicos, privados o mixtos.

Por otro lado, se pudo establecer el tipo de innovación social desarrollada por los habitantes de la Localidad 2 del Distrito de Santa Marta. Dicha innovación es de tipo abierta y cerrada, siguiendo los planteamientos de Buckland y Murillo (2013), por cuanto desarrollan iniciativas propias, copian acciones de otras comunidades o programas y proyectos de entes públicos o privados.

Asimismo, la evaluación de la escalabilidad y replicabilidad de los programas y proyectos desarrollados por los habitantes de la Localidad 2 del Distrito de Santa Marta, indica lo siguiente:

En conclusión, el fortalecimiento de la autogestión comunitaria con innovación social en la localidad 2 del DTCH de Santa Marta, se puede llevar a cabo a través de la implementación de métodos y técnicas que permitan incrementar el liderazgo comunitario, organizar equipos de trabajo que ayuden a disminuir problemáticas sociales (consumo de drogas, delincuencia, desempleo, entre otras), transformar y mejorar los ambientes, generar iniciativas para la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos o programas y la generación de nuevas unidades de negocio que favorezcan el mejor uso de los recursos comunitarios de forma solidaria.

Referencias

  1. Abreu, J. (2011). Innovación social: conceptos y etapas. En Daena: International Journal of Good Conscience, 6(2), 134-148. Disponible en
    http://www.spentamexico.org/v6-n2/6(2)134-148.pdf
  2. alestrini, M. (2002).  Cómo se elabora el proyecto de investigación. Venezuela: Consultores
    Asociados.
  3. Buckland, H y Murillo, D. (2013). Antena de innovación social. Vías hacia el cambio sistémico:
    Ejemplos y variables para la innovación social [en línea]. Barcelona, España: ESADE. Disponible en http://itemsweb.esade.es/wi/research/iis/publicacions/2013-04_Antenna-cast.pdf
  4. Buckland, H. (2014). Cinco variables para entender mejor la innovación social [en línea]. Barcelona, España: ESADE. Disponible en http://mba.americaeconomia.com/blogs/esade/cinco-variables-para-entender-mejor-la-innovacion-social/
  5. Comisión Europea (s. f.). Guía de la innovación social [en línea]. Disponible en  https://www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF_TEMAS/Asuntos%20Sociales/guia_innovacion_social.pdf
  6. Finol de Franco, M. y Camacho, H. (2008). El proceso de investigación científica. Venezuela:
    Ediluz.
  7. González, T. y Escudero, J. (1987). Innovación educativa. Barcelona: Humanitas.
  8. Proyecto Académico Pedagógico Solidario (2011). Universidad Nacional Abierta y a Distancia –
    UNAD
  9. Revista Huella Social (2013). Número 9. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo.
  10. Rodríguez, A. y Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el
    Caribe [en línea]. Disponible en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2536/S0800540_es.pdf;jsessionid=CD1159A22333EADF607D2DB3C3AF1D1B?sequence=1
* Artículo de investigación desarrollado al interior del Grupo de Investigación INCACEN.

** Magister en Administración de Empresas, Especialista en Gerencia Estratégica de Mercadeo y Administrador de Empresas, Docente Ocasional UNAD, Santa Marta. Correo electrónico: jesus.fandino@unad.edu.co, Tel. 3164962927. Número orcid.org/0000-0002-8232-0790

*** Magister en Dirección Estratégica, Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo y Administradora de Empresas. Docente Ocasional UNAD, Santa Marta. Correo electrónico: luz.davila@unad.edu.co, Tel. 3162777101. Número orcid.org/0000-0002-1518-3204

Anexos

Anexo A. Encuesta proyecto de investigación

“Generación de procesos que fortalecen la innovación social en los habitantes de la Localidad 2 del Distrito de Santa Marta para la solución de problemáticas sociales en el año 2016”

Apreciados(as) habitantes de la Localidad 2 del Distrito de Santa Marta, somos docentes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia del Cead Santa Marta, perteneciente al programa de Administración de Empresas, y estamos realizando una investigación sobre la temática de innovación social que se define como “nuevas ideas o nuevas formas de hacer las cosas, que funcionan y dan respuesta a problemáticas sociales que los mecanismos tradicionales no han logrado resolver” (Revista Huella Social, 2013a, p. 16). 

El objetivo es adelantar un estudio que permita conocer los procesos de innovación social que utilizan los habitantes de la Localidad 2 del Distrito de Santa Marta para la solución de problemáticas sociales. Por lo tanto, le agradecemos su participación voluntaria respondiendo el siguiente cuestionario.

  1. Apreciado(a) señor(a) a continuación se recogerán datos sobre información general de carácter socio económica, para lo cual solo señale una por cada casilla, según le indique el encuestador.

Sexo

Edad

Estado civil

Formación

Actividad económica

Nivel de ingresos

No Hijos

Condición familiar

Condición social

Hombre
Mujer

10-20
20-30
30-40
40-50
50-60
60-70
70-80
80-90

Soltero
Unión L
Casado
Divorciado
Viudo(a)

Ninguna
Primaria
Media
Técnica
Tecnológica
Pregrado
Posgrado

Empleado
Desempleado
Independiente
Estudiante

Menos 1 SML 
1 SML
2 SML
3SML
4 SML
5 SML y más

0
1
2
3
4
5 o más

Madre soltera
Padre soltero
Madre cabeza de familia
Padre Cabeza de familia
Padre y Madre
Ninguna de las anteriores

Desplazado
Población vulnerable
Reintegrado
Indígena
Afrocolombiano
Room
LGTBI
Ninguna de las anteriores

  1. En la ejecución de programas y proyectos desarrollados por los habitantes de la Localidad 2 del Distrito de Santa Marta, considera que con su participación ha demostrado las siguientes capacidades, respecto a la cuales deberá indicar el grado de acuerdo o desacuerdo con las mismas en la siguiente escala:

Ítem a responder

Totalmente  acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Habilidad para participar

 

 

 

 

Influencia en la comunidad para que apoyen los programas y proyectos

 

 

 

 

Solidario con las problemáticas sociales

 

 

 

 

Liderazgo comunitario

 

 

 

 

Organización de equipos de trabajos

 

 

 

 

Aportando nuevas ideas

 

 

 

 

Planeando las tareas personales y familiares para cooperar con los proyectos y programas

 

 

 

 

  1. Considera que los proyectos o programas ejecutados en la localidad 2 del Distrito de Santa Marta han logrado impactar a sus habitantes,  respecto a lo cual deberá indicar el grado de acuerdo o desacuerdo con las mismos en la siguiente escala: 

Ítem a responder

Totalmente  acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Mejoramiento en la calidad de vida

 

 

 

 

Incremento de la participación de otros miembros de la comunidad

 

 

 

 

Disminución de problemáticas sociales (drogas, delincuencia, desempleo, prostitución, violencia intrafamiliar, analfabetismo, creación de empresas)

 

 

 

 

Mejora en los servicios educativos

 

 

 

 

Mejora de los servicios públicos

 

 

 

 

Mejora de la infraestructura de vías y zonas de esparcimientos (parques)

 

 

 

 

Ambientes transformados (mejora en las relaciones entre vecinos y habitantes)

 

 

 

 

Mejora del medio ambiente

 

 

 

 

  1. Como habitante de la Localidad 2 del Distrito de Santa Marta coopera intersectorialmente en la ejecución de programas y proyectos para beneficio de su comunidad y de otros barrios, utilizando los siguientes mecanismos, respecto a la cuales deberá indicar el grado de acuerdo o desacuerdo con las mismos en la siguiente escala:

Ítem a responder

Totalmente  acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Con iniciativas propias

 

 

 

 

Copiando programas y proyectos o iniciativas de entres públicos o privados

 

 

 

 

Gestionando apoyo gubernamental de distintas ONG, fundaciones, universidades, el Sena, entre otras

 

 

 

 

Gestionando apoyo de entes públicos (Alcaldía, Gobernación)

 

 

 

 

Gestionando apoyo de entes privados

 

 

 

 

Gestionando apoyo de entes públicos y privados (mixto)

 

 

 

 

  1. Considera que la sostenibilidad económica y viabilidad a largo plazo de los programas y proyectos desarrollados por los habitantes de la Localidad 2 del Distrito de Santa Marta requiere que cuente con las siguientes alternativas, respecto a la cuales deberá indicar el grado de acuerdo o desacuerdo en la siguiente escala:

Ítem a responder

Totalmente  acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Continuidad después de la ejecución del programa o proyecto

 

 

 

 

Durante la ejecución del programa o proyecto

 

 

 

 

Iniciativas propias que  garanticen su  sostenibilidad a largo plazo

 

 

 

 

Apoyo permanente de entes públicos, privados o mixtos.

 

 

 

 

  1. Señale el tipo de innovación social desarrollado por los habitantes de la Localidad 2 del Distrito de Santa Marta en la ejecución de programas y proyectos, para lo cual deberá indicar el grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes opciones:

Ítem a responder

Totalmente  acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Desarrollando iniciativas propias innovadoras

 

 

 

 

Copiando programas y proyectos de otras comunidades

 

 

 

 

Copiando programas y proyectos o iniciativas de entres públicos o privados

 

 

 

 

  1. Considera que los programas y proyectos desarrollados por los habitantes de la Localidad 2 del Distrito de Santa Marta se han replicado de otros existentes y han permitido las siguientes situaciones, respecto a la cuales deberá indicar el grado de acuerdo o desacuerdo en la siguiente escala:

Ítem a responder

Totalmente  acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Generación de nuevas  ideas de negocio

 

 

 

 

Incremento de nuevas unidades productivas

 

 

 

 

Fortalecimiento de las organizaciones de base comunitaria

 

 

 

 

Mejorar la adaptación y respuesta de los habitantes a las problemáticas sociales

 

 

 

 

Mejorar problemáticas de otros barrios de la Localidad 2

 

 

 

 

Intercambio de recursos entre los barrios de la Localidad 2

 

 

 

 

Mejorar el uso de los recursos comunitarios entre los habitantes de la Localidad 2

 

 

 

 

Solidaridad entre los habitantes de la Localidad 2